Quantcast
Channel: Planeta Linux Venezuela
Viewing all articles
Browse latest Browse all 714

Maria Leandro: Debatiendo el sistema evaluativo Universitario Venezolano

$
0
0

Como dicen por ahí, “Soñar no cuesta nada”; pero a veces parece que por la misma desidia y desinterés general de la población ya ni eso queremos hacer. No soy graduada universitaria, aunque poco me faltó (razones personales), sin embargo, debido a la profesión que decidí seguir siempre me he encontrado inmersa en el mundo académico. En mis primeros años la gente siempre cuestionaba el hecho de que una Bachiller fuera a decirle a un TSU o Ing. como hacer las cosas; sin embargo, con el pasar de los años la gente comprendió que en el mundo tecnológico no todo se aprende en la Universidad, es más, ya es poco lo que se aprende para afrontar el mundo actual.

En mi vida he podido discutir con alumnos como les gustaría ser evaluados, y también he contado con la oportunidad de tener conversatorios con grupos de profesores Universitarios sobre el mismo tema. Uno de mis favoritos sucedió en la Universidad de Yacambú, donde durante casi 12 horas conversamos sobre las nuevas herramientas en el mundo del Diseño Gráfico y como ya este debía ser llamado “Diseño Integral” para que se pudiera formar a un artista más completo.

En estos días realicé el siguiente comentario en Twitter: “Si en vez de hacer tesis/pasantías se mandara a contribuir en proyectos; y se evaluara en base a los commits…”

tata-twit
 

Este simple comentario genero un interesante debate entre conocidos (y no) que me hizo escribir este artículo para que, quizás entre mis lectores, se genere un debate más amplio y profundo sobre como se esta evaluando el conocimiento en una era donde el conocimiento está en cualquier rincón.

Reinventar el concepto actual de academia

Tal como comentó Juan, habría que crear conceptos y metodologías nuevas donde los estudiantes comprendieran que el Software actual es más que sentarse en una oficina de 8-5 y que trata más sobre las interacciones que podemos tener con personas de todo el mundo, mientras desarrollamos en un ambiente de comunicación instantánea con nuestros colegas. También se tendría que cambiar el concepto erróneo de los círculos académicos actuales donde el profesionalismo es calificado en una escala de Pasantía a Tesis, sin términos medios.

Una de las cosas que me decepcionó durante mi época Universitaria era ir a visitar la biblioteca de la universidad y mirar con decepción como el 80% de las tesis ahí contenidas eran “desarrollos” de páginas web… y digo “desarrollos” porque era solo instalar un Joomla a algún familiar y pasarlo por tesis.¿Es que ya no nos interesa ser profesionales y lo único que importa es tener un papel que nos enaltezca el ego?.

Autonomía Utópica

Miguel es profesor Universitario, muy joven, pero con más experiencia que la mayoría de sus colegas sesentones. Es un joven que, a pesar de tener un trabajo estable en un Start-Up de “puta madre” gasta tiempo y energía en educar a jóvenes como el para que aprendan de su experiencia y se conviertan en profesionales de verdad y no de papel. Miguel comenta que “muchas de las certificaciones y cursos en el área académica no están dirigidos al manejo de herramientas, sino a teorías o conceptos”, lo cual no se ajusta a nuestra era actual donde desarrollamos sin siquiera saberlo.

El principal problema que expone Miguel es que “elaborar una materia no es algo de la noche a la mañana porque se debe desarrollar el programa analítico, buscar los temas, pasar por la burocracia interna de la Universidad, para luego pasar por la burocracia del Ministerio de Educación Superior, eso sin tomar en cuenta que el método de evaluación puede afectar la normativa existente y sería necesario hacer un ajuste de la norma primero”. De cierta forma, pareciese que el sistema Universitario Venezolano no quiere mejorar, ya que eso podría significar mas horas de trabajo, esfuerzo y dedicación. Pero seamos honestos, ¿Quien quiere dedicarse a -entrenar competencia- por un sueldo mínimo?

Luego de preguntar mucho (ya que dicho documento no se encuentra en la web del Ministerio) me facilitaron el documento donde dicta las pautas del Contrato Colectivo del 2013-2014 (el del 2015 aún está en discusión y ya estamos a Mayo).En el tabulador, el mayor sueldo pagado es a los profesores de Dedicación Exclusiva (Entiéndase, no puede trabajar en otro lugar de forma oficial) y fue fijado a partir del 01-01-2014 en 15.297Bs. Recordemos que no se han ajustado los sueldos de los profesores desde dicha fecha. Lo triste del caso es que la gran mayoría de los Profesores no son de dedicación exclusiva, sino Asistentes, Asociados o Auxiliares. Para poner un ejemplo de una persona profesional que conozco, esta es una foto de la constancia de trabajo de el Padre de una amiga que, además de ser un excelente profesional, es un gran catedrático. Me pregunto, ¿Estaría Ud. dispuesto a trabajar durante uno o dos años para desarrollar un nuevo pensum universitario por un sueldo de 5.118Bs?

photo_2015-05-15_08-16-17
Me parece que criticar este salario sin que se tenga conocimiento de cuanto gana un Profesor fuera de nuestras fronteras es injusto, por lo que también investigué estas cifras. Un profesor gana en promedio entre 30.000USD y 130.000USD al año; esto nos indica que el salario mínimo mensual de un Educador está en 2.500USD. El profesor mejor pagado de nuestro país gana lo siguiente:

  • Profesor de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva: 15.297Bsf a la tasa SICAD (12Bs) = 1.274USD
  • Profesor de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva: 15.297Bsf a la tasa SIMADI (171Bs) = 89USD
  • Profesor de Tiempo Completo y Dedicación Exclusiva: 15.297Bsf a la tasa de Mercado Negro (300Bs) = 50USD

Incluso calculando el salario más alto del tabulador Venezolano a tasa preferencial, no llega ni a la mitad del salario mínimo de un profesor fuera de nuestras fronteras. Con esto, varias preguntas surgen. ¿A que tasa -real- debemos calcular el salario Venezolano? ¿Ud. Profesor Universitario, gana 15.297Bs o está en un escalafón diferente? ¿Luego de conocer estas cifras aún le parece mal que los profesores se rebusquen fuera del ambiente académico?

Soluciones reales en momentos de crisis

Es muy fácil decir “Suban los sueldos” o “Trabajen para construir la patria”, pero la verdad (como decimos los de IT cuando nos piden favores -grandes-) es que “nosotros no comemos cables” y los profesores dudo que coman libros. Desde mi punto de vista, las 4 profesiones que deberían estar en el tope del escalafón de sueldos deberían ser los Profesores, los Médicos, los Ing. Agrícolas y los Policías; de esa forma se asegura educación, salud, alimentación y seguridad de alta calidad; sin embargo, no creo que el Gobierno deba asumir absolutamente todo. Si el gobierno no puede pagar un sueldo digno a un profesional, entonces la privatización de servicios (completa o parcial) tiene que ser la solución. Al no ofrecerse sueldos de calidad vemos dos problemáticas, la primera es que los Profesionales que trabajan actualmente en el entorno educativo no se exigen ya que no tienen una motivación salarial (y quien diga que la motivación es mejorar a la patria claramente no tiene familia que mantener), y la segunda problemática es que los graduandos que salen a la calle a buscar trabajo prefieren ser taxistas o ejercer una profesión diferente (o emigrar) en busca de un salario digno que le permita vivir bien. Entonces, ¿Como podemos motivar al profesional para que trabaje -por la patria-?

Otra posible solución es que, ya que los pensum son desarrollados completamente bajo la tutela del Ministerio de Educación, se escoja un grupo de Educadores, se desarrolle un Simposio (Pago, no necesariamente costoso, para ayudar con los costos y generar conciencia de que el conocimiento cuesta) donde durante una semana se debatan estos temas y se hagan propuestas realistas que puedan terminar en un enriquecimiento del compendio de temas que componen las carreras actuales. Ojo, a este Simposio deberían ser invitados no solo los Profesores con larga trayectoria, sino aquellos profesionales que conocen el campo laboral actual y puedan ajustar las viejas enseñanzas a los nuevos requerimientos del entorno productivo Venezolano.

prof-univ
afd

En fin, este artículo es más que todo una reflexión, un análisis y un texto que busca quizás crear un poco de conciencia sobre el tema de la educación Universitaria. Recordemos que en el mundo actual, el mayor cúmulo de conocimiento viene de la información digital que (queramos o no) está ahí. En vez de verla como el enemigo, veamosla como la mejor herramienta que tenemos para mejorar como profesionales y personas.

Flattr this!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 714